Chile busca “cero arancel” al cobre en negociaciones con Trump, afirma canciller

El canciller chileno Alberto van Klaveren afirmó este domingo que su objetivo en las negociaciones con la administración de Donald Trump es lograr “cero arancel” para el cobre chileno y otros productos estratégicos, a pesar de los recientes anuncios arancelarios del gobierno estadounidense.
“Nuestra aspiración es que se respete el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, pero también hay que ser realista y ver qué está sucediendo”, declaró el canciller en entrevista con Televisión Nacional de Chile (TVN).
Chile enfrenta incertidumbre por nuevos aranceles
El presidente Trump anunció el pasado 8 de julio un arancel del 50 % al cobre, que entrará en vigor el 1 de agosto. Aunque la medida todavía no detalla excepciones ni su impacto país por país, ha generado preocupación en Santiago, especialmente por el peso estratégico del cobre en las exportaciones chilenas.
Actualmente, Estados Unidos aplica un arancel recíproco del 10 % a este producto. Hasta ahora, el cobre chileno había estado exento de tarifas, incluso durante la primera fase de la guerra comercial iniciada en abril.
Importancia del cobre en la relación bilateral
Chile es el mayor productor de cobre del mundo, y el segundo socio comercial de EE. UU. En 2024, exportó 5,600 millones de dólares en cobre refinado a Estados Unidos, lo que representa el 11.1 % del total de sus envíos.
Según datos del Servicio Geológico de EE. UU., el país norteamericano importó casi la mitad del cobre que consumió en 2024, y la mayoría provino de Chile y Canadá.
Diálogo diplomático en curso
Van Klaveren señaló que la Cancillería chilena ha sostenido reuniones con representantes estadounidenses, incluido el Representante de Comercio de EE. UU. (USTR), para abordar el impacto de las nuevas políticas arancelarias.
El canciller advirtió que, por ahora, no existe una “decisión definitiva” ni claridad sobre el alcance total de las medidas anunciadas por Trump, aunque reconoció que se proyectan aranceles del 15 al 20 % para países considerados “medianos y pequeños”.
Con información de EFE.
Por: Yari Araujo
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments