Médicos desmienten a Trump asegurando que no hay vínculo entre paracetamol y autismo

A+ A-

 

El paracetamol es quizá el analgésico más consumido en el mundo. Durante décadas ha sido considerado seguro. Pero, unas recientes declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, vinculando su uso en embarazadas con autismo, ha puesto en el centro de la opinión pública este debate.

El programa N Investiga indica que, en República Dominicana, obstetras y pediatras prescriben ese medicamento a diario, incluso en embarazadas. Pero, ¿qué piensan los especialistas locales frente a estas advertencias?

En un comunicado, la Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología dejó claro que no hay ninguna evidencia científica que vincule el uso del paracetamol en embarazos con el desarrollo del autismo, tal y como lo declaró sin fundamento el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Asimismo, la entidad médica aseguró que el uso del paracetamol es seguro y necesario para manejar la fiebre y el dolor de cabeza en mujeres embarazadas.

Trump hizo su curiosa afirmación al hablar del autismo en unas honras fúnebres de Charlie Kirk, hasta que al día siguiente, junto a su secretario de Salud, Robert F Kennedy, anunció la limitación del uso de paracetamol. Sin embargo, reconoció que sus comentarios se basaban más en su propia experiencia y sentido común que en estudios científicos.

El paracetamol, también conocido como acetaminofén o acetaminofeno, se sintetizó en 1878, pero fue en 1955 cuando McNeil Laboratories lo introdujo en Estados Unidos, ganando mucha popularidad en los  años 60 y convirtiéndose en un medicamento de venta libre ampliamente disponible.

“Es un medicamento que se utiliza como analgésico y antipirético, con un nivel de seguridad y dosis, adecuada, aceptable”, dice la farmacéutica Karen Tamariz.

No es la primera vez que Donald Trump promueve controvertidas teorías sobre las causas del autismo. Desde antes de ser presidente, entre 2007 y 2015, hablaba públicamente de un “incremento explosivo” de autismo y lo vinculaba con las vacunas.

En esta ocasión, tanto la OMS como la Agencia Europea del Medicamento, que posee el sistema de farmacovigilancia más robusto del mundo, lo desmintió afirmando que en 2019 revisaron los estudios disponibles sobre niños expuestos al paracetamol en el útero y concluyeron que no se pudo establecer ninguna relación con trastornos del desarrollo neurológico.

Aunque la prevalencia de autismo en Cuba es menor a la mundial, con 3,500 “personas registradas en el espectro autista” –de acuerdo a datos de abril de 2025, del Ministerio de Salud de ese país–, el motivo no es la ausencia de paracetamol, sino la subestimación de los casos totales debido a métodos de vigilancia y recopilación según los expertos.

En Estados Unidos, la prevalencia de autismo en niños de 8 años ha pasado de uno de cada 150 niños en el año 2000, frente a uno de cada 31, de acuerdo a los CDC. Expertos indican que este aumento de un 384% se debe a la ampliación de los criterios de diagnóstico, mayor concienciación social e infradiagnóstico en el pasado.

Karen Tamariz, farmacéutica, declara que “el número de autismo que ellos tengan en su población es algo que tienen que buscar en el soterrado genético, epigenético, de exposición a muchísimas otras cosas”.

Otro elemento que llamó la atención de las declaraciones de Trump fue todas las veces que mencionó a Tylenol.

“Él habló con el nombre de marca, del producto, y no se refirió a principios activos. Cuando nosotros en farmacología solemos hablar, nunca hablamos de nombres de marca o nombres de fantasía. Siempre hablamos por denominación común internacional, que es el nombre de principios activos”, añade Tamariz.

Tylenol no es la única marca, ya que en el mercado también están Panadol, Tempra, Dafalgan, Dolex, Apiretal, entre otras.

En medio de este debate, ha resurgido esta publicación del aparentemente perfil oficial de Tylenol en X: “De hecho, no recomendamos usar ninguno de nuestros productos durante el embarazo”.

La empresa filial fabricante de Tylenol, Kenvue, respondió a las acusaciones y al uso político de ese tuit afirmando que el mensaje fue “sacado de contexto” y reafirmando que, bajo la evidencia científica vigente, el paracetamol es la opción más segura para aliviar dolor o fiebre durante el embarazo cuando sea necesario.

Además, aseguraron que revisan continuamente la evidencia científica y que las investigaciones más sólidas no han demostrado una relación causal con el autismo u otros trastornos neurológicos.

Nos preguntamos cuáles implicaciones tendrían todos estos cuestionamientos para la empresa.

“Me imagino que se ha desplomado la venta, sobre todo en los Estados Unidos”, expresa la farmacéutica Tamariz.

De hecho, el mismo día de la medida, las acciones de Kenvue Inc. cayeron un 7,5 % en la sesión bursátil, lo que redujo el valor de mercado de la empresa en unos 2.600 millones de dólares. Mientras, en redes sociales como Tik Tok, se han viralizado videos de embarazadas tomando Tylenol a modo de demostrar que creen en lo que dice la ciencia.

“Al final, sorprende tanto la alerta sobre el Tylenol como la paradoja de un país cuyo ministro de Salud es un abogado que se guía más por rumores que por ciencia. Un escenario tan desconectado que bien podría dar cabida a otra figura pintoresca como el Dr. Fadul –con sus ‘vitaminas milagrosas’ que curan el autismo–, uniéndose a este coro donde el tremendismo se confunde con política sanitaria”, afirma la farmacéutica Tamariz.

NOTICIAS RELACIONADAS

INTERNACIONALES 1138754309576527502

Publicar un comentarioDefault Comments

emo-but-icon
BLOG_CMT_createIframe('https://www.blogger.com/rpc_relay.html', '0');



LAS MÁS LEÍDAS

Archivos

item