¿Sabías que la aspirina y el ibuprofeno pueden ralentizar la aparición del Parkinson?

A+ A-

 

Parkinson

Un nuevo estudio sugiere que medicamentos ampliamente utilizados, como la aspirina, el ibuprofeno, las estatinas y los betabloqueadores, podrían retrasar el desarrollo de la enfermedad de Parkinson.

Los investigadores observaron que los síntomas del Parkinson aparecieron hasta una década más tarde en pacientes que tomaban regularmente estos fármacos para tratar dolencias comunes como el dolor, la hipertensión o el colesterol alto.

Un hallazgo esperanzador

“El efecto podría deberse a la capacidad de estos medicamentos para controlar la inflamación”, señaló la doctora Michele Tagliati, vicepresidenta de neurología en el Centro Médico Cedars-Sinai, en Los Ángeles.

El estudio fue publicado en el Journal of Neurology y analizó los historiales médicos de más de 1,200 pacientes con Parkinson atendidos entre 2010 y 2021.

¿Qué es el Parkinson?

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico progresivo que afecta el movimiento. Sus síntomas incluyen temblores, rigidez muscular y problemas de equilibrio o coordinación. La enfermedad se desarrolla cuando las neuronas productoras de dopamina en el cerebro mueren o se deterioran.

¿Cuánto se puede retrasar el Parkinson?

Según el análisis, el retraso promedio en la aparición de los síntomas fue de:

  • 8.2 años en personas que tomaban AINEs como ibuprofeno o aspirina.

  • 9.3 años en quienes usaban estatinas para controlar el colesterol.

  • 9.6 años en pacientes con betabloqueadores para la presión arterial.

Otros medicamentos, como los diuréticos, bloqueadores de los canales de calcio y tratamientos para la diabetes, también mostraron un efecto similar, aunque menos pronunciado.

Por el contrario, ciertos factores parecen adelantar la aparición del Parkinson. Entre ellos, el tabaquismo y los antecedentes familiares. Los fumadores, por ejemplo, presentaron síntomas casi cinco años antes que los no fumadores.

La importancia de seguir investigando

La doctora Tagliati destacó que, aunque estos hallazgos son prometedores, se requieren estudios adicionales a largo plazo para confirmar los efectos protectores de estos medicamentos.

“Además de controlar la inflamación, podrían estar ayudando a las células cerebrales a manejar el estrés, lo que retrasa el avance de la enfermedad”, concluyó.

Con información de Infobae. 

Por: Yari Araujo

NOTICIAS RELACIONADAS

SALUD 423584958861743925

Publicar un comentarioDefault Comments

emo-but-icon
BLOG_CMT_createIframe('https://www.blogger.com/rpc_relay.html', '0');



LAS MÁS LEÍDAS

Archivos

item